lunes, 15 de octubre de 2012

Bailes de Oaxaca




Oaxaca tiene un folklor muy variado, por lo que cuenta con varios bailes  típicos como lo son :
  • La gelaguetza
  • La danza de los diablos
  • Toro del petate
  • La mayordonomia
  • La zandunga






Por mi raza hablará el espiritu y por su grandeza la "Guelaguetza".
En la plaza de la danza en el estado de Oaxaca se lleva a cabo la fiesta de color, con diez mil años de tradición llamada la "GUELAGUETZA', ceremonia de la hermandad, paz y solidaridad.
Como muestra de folclor oaxaqueño iniciamos como entrada, con la calenda, los faroles encendidos, las Chinas oaxaqueñas, los Zancudos deZaachila, las Tehuanas y la flor de Piña, nos conducirán de la mano por este breve recorrido en uno de los estados más ricos de nuestro país, en tradición y colorido.
Los Zancudos de Zaachila son zapotecos, que merecen especial mención ya que recibieron la encomienda de San Pedro Apóstol para llevarlo al templo sin tocar la tierra, por ese motivo se ingeniaron trasladarlo en zancos.
La China Oaxaqueña es la mujer sencilla expendedora del mercado, la que vende las tortillas, la carne, la fruta y la verdura, llevan en la cabeza una canasta de alegría.
Existen en el país 56 grupos Etnicos y en Oaxaca se encuentran 16, divididos en 7 regiones que son: "La Cañada", "La Mixteca", "La Sierra", 'Tuxtepec", "Los Valles", "La Costa" y "El Istmo de Tehuantepec". "Iniciamos con el "lstmo de Tehuantepec".
Lindas mujeres istmeñas, portan lujosos trajes bordados a mano en los que el oro, la seda y el encaje rivalizan con su hermosura de ardientes miradas. Todos los trajes son diferentes uno de otros y se heredan de madres a hijas.
Dichos trajes están compuestos de huipiles y falda. El tocado puede ser un resplandor de encajes o bien trenzas adornadas con flores y listones, también llevan un jicapextle luciendo a su vez el oro que tanto se trabaja en esta región.
Los hombres usan camisa y calzón de manta, ceñidor del lado izquierdo, paliacate y sombrero llarnado "charro 24", ya que costaba 24 reales.
En esta ocasión presentamos a ustedes una "Boda Tehuana", la cual se caracteriza porque la novia o lucero de la manana, porta un traje en blanco, adornado con aretes y collares de oro, en la falda lleva unas hojas de palmita que van en lugar del bordado, colocándose en el centro de estas unas flores hechas con la misma tela del vestido, aplicándose solamente al frente.
En dicha ceremonia se presentan las ofrendas y regalos a las novias y una piñata , la cual se rompe como símbolo de prosperidad, y se les colocan unas monedas en la frente como ofrenda para que los desposados inicien su nueva vida.
Esta región se caracteriza por su música suave, emotiva y voluptuosa que rinde homenaje a la mujer istmeña.
En el Istmo de Tehuantepec; el valseado viene a ser el paso característico por su garbo, ritmo y elegancia.
"Gran numero de sones populares del Istmo de Tehuantepec, constan de estribillos o refranes, ya sean de dos o más estrofas que en dicha región se les denomina "Zapateados". El Folklore musical del Istmo es muy variado, y la mayoria de sus composiciones lucen en los "fandangos", que se organizan en las festvidades profano-religiosas de las "Mayordomías", dedicadas éstas a conmemorar al santo patrono que representa a cada uno de los barrios existentes en Tehuantepec. La "Mayordomía" da principio desde una semana antes que sea conmemorada la fiesta titular, y en la antevispera, es cuando se verifica la llamada "calenda" solemoizada con toda pompa, siendo regocijo del barrio desfilar en todas las calles acompañados bajo las notas de sones como: el Beere Lacandú, La guieehbandaaga, la Llorona, la Patrona, sin olvidar el son: Mediuxhiga (son de la Jícara y el Dinero). Este son es muy conocido y jamás se soslaya cuando se verifica un casamiento, pues en él está representada la ayuda en dinero que es costumbre dar entre esos pueblos, podemos comparar éste Mediuxhiga con la llamada "GUELAGUEZA' o"GUELAGUETZA'. Es costumbre entre los pueblos zapotecas, que cuando se va a efectuar un casamiento el novio tiene la ob]igación de pedir a los amigos o parientes la "GUELAGUETZA" que es la ayuda o cooperación de alimentos y bebidas que regalan los amigos al novio, esto para "el gasto" de la fiesta que se llevará a efecto".
"En estos matrimonios, las tehuanas de ojos negros y hundidos, lucen hermosos huipiles de gala, adornados con ricos bordados de resplandecientes policromados, orgullo de aquellas laboriosas y broncíneas manos zapotecas. En esa fiesta no menos colorida, se tocan sones como: "La Llorona", "La Petrona", "La Juchiteca", "La Espinaleña" y la inconcebida "Zandunga" que deja escuchar sus vibrantes notas que brotan de una marimba... que llora y canta, que ríe y gime; y entre sus melodias dice: "Ay Zandunga, Zandunga mamá por Dios ..Zandunga no seas ingrata, Zandunga de mi corazón"... Zandunga de tez broncínea como el barro de "Coyotepec", barro suave que modela el laborioso alfarero que le da forma de belleza como las notas melodiosas de la música folklórica".


No hay comentarios:

Publicar un comentario